Universidad de Caldas
Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz
Diseños cualitativos de investigación social
Profesor: Milton Andrés Salazar.
PLAN DE TRABAJO
Temáticas:
1- Ciencia, verdad y poder: introducción a la investigación social cualitativa.
- Surgimiento de la tradición cualitativa en ciencias sociales
- Naturaleza y características de la investigación cualitativa
- Genocidios/epistemicidios y epistemologías otras.
2- Situando metodologías/Fundamentos epistemológicos y teóricos.
- Estudios culturales: transdisciplinariedad, contextualismo y vocación política.
- Construccionismo social.
- Investigación participativa desde América latina.
3- Propuestas metodológicas de diseño en investigación cualitativa/Aplicaciones metodológicas.
- La etnografía
- El método biográfico
- Autoetnografía/Autobiografía
- Narrativas sociales
- Historia oral andina
- Cartografías sociales/mapas narrativos.
4- Conocimiento enactivo: práctica de investigación, trabajo con el profesor.
Metodología:
El seminario será teórico-práctico. Para las primeras sesiones habrá lecturas y vídeos que servirán de horizonte común para las discusiones de la clase. Las sesiones serán magistrales, sin embargo en todas se estimulará el diálogo y el aprendizaje colaborativo. Luego se realizarán encuentros personalizados, en los que se espera acompañar a lxs estudiantes en la elaboración de la propuesta metodológica de su proyecto de investigación.
Evaluación:
1-Trabajo final. Pieza metodológica: 35%
2- Participación en encuentros personalizados (proceso): 30%
3- Autoevaluación: 35%
Referencias bibliográficas
Beverley, J (2008). “Estudios culturales y vocación política”. En: Nelly Richard (ed.), Debates críticos en América Latina Vol 2. pp. 71-85. Santiago: Arcis.
Bolívar, I, (2006). “Las Farc: Patria social y repertorios emotivos sobrepuestos” y “AUC: Formación elitista, normalidad social y diversidad regional”. Discursos emocionales y experiencias de la política. Las FARC y las Auc en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005). pp. 13-75. Bogotá: Uniandes.
Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica. 56: 121 – 128
Bourgois, P. [2003] (2010). “Introducción” y “Etnia y clase”. En: Busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bowler, P; Rhys, I. (2007). Panorama general de la ciencia moderna. Madrid: Critica.
Cajas, J.(2004). “Nueva York, la capital del mundo”. En: El truquito y la maroma Cocaína, traquetos y pistolocos en Nueva York.Una antropología de la incertidumbre y de lo prohibido. México. Conaculta-INAH
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Narrativas de vida y de memoria. Cuatro aproximaciones biográficas a la realidad social del país. Bogotá: CNMH.
Curiel, Ochy. (2012). "Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial". En: Irantzu Mendia Azkue, et al. (eds.) Otras formas de re(conocerse). Reflexiones, Herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. 45-60. Universidad Pais Vasco: Donosti.
De Sousa Santos, B. (2011) introducción: las epistemologías del sur.
Deleuze, Gilles. 1987 [1966] “Un nuevo archivista”. En Foucault. 27-48. Barcelona: Paidós.
Diez, J; Escudero, B. (2012) Cartografía social: investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación. Patagonia: Comodoro Rivadavia.
Diez, J; Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio dunas, pelotas, Brasil. Revista Geográfica de América Central. 2. 57: 97-128.
Fals, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En: Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del hombre- CLACSO.
Fals, B. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Antología. Herrera Farfán, Nicolás. López Guzman, Lorena. Compiladores. Editorial El Colectivo: Montevideo.
Feixa, C. (2011). La imaginación autobiográfica. Acta Sociológica. 56: 135 – 158.
Ferrarotti, F. (2011). Las historias de vida como método. Acta Sociológica. 56: 95-119.
Geertz, Clifford. 1996. "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura". En: La interpretación de las culturas. pp. 19-40. Barcelona: Gedisa.
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales. Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa. (10): 13-48.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma: Bogotá.
Hall, S. 2010. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (editores)Envión Editores. Lima, Quito, Bogotá.
Hebdige, Dick. [1979] 2004. “Algunos estudios de casos”. En: Subcultura. El significado del estilo. pp. 38-99. Barcelona: Paidós.
Lugo, V. (2014) Guerreros desarmados. Narrativas con jóvenes excombatientes de Colombia. Trabajo de grado. Disertación presentada a Tilburg University y Taos Institute como requisito para obtener el título de Doctor of Philosophy (social science).
Malinowski, Bronislaw. [1922] (1993). “Introducción: objeto, método y finalidad de la investigación”. En: H. Velasco et al. (eds.), Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta.
Malinowski, Bronislaw. [1932] (1975). “El amor y la psicología de la vida erótica”. En: La vida sexual de los salvajes en el Noroeste de Melanesia. Pp. 220-256. Ediciones Morata, Madrid.
Meza, V. (2017). “Imposible violar a una mujer tan viciosa: régimen de victimidad en la atención a la violencia sexual en Bogotá”. Trabajo de grado. Maestría en Estudios Culturales. Universidad Javeriana.
Monterroso, A (1959). El eclipse. En obras completas y otros cuentos. Madrid: Espasa.
Nieto, J. (2007). Dibujando putas: reflexiones de una experiencia etnográfica con apariciones Fenomenológicas. Revista Chilena de Antropología Visual. 10: 54-84.
Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS) (2009) Manual de metodologías participativas. Madrid.
Preciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa.
Puentes, J. (2014). Reflexiones sobre metodologías decoloniales (o sobre políticas metodológicas decoloniales). Estudios Sociales. Año 0, Número 3.
Pujadas, J. (2000) El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social. 9: 127-158.
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista colombiana de antropología.43: 197-229.
Reguillo, R. (200). Emergencia de culturas juveniles Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.
Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: ‘eventualización’ y ‘problematización’ en Foucault. Tabula Rasa. (8): 111-132.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Risler, J; Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires : Tinta Limón.
Soliz, F; Maldonado, A. (2006). Guía de metodologías comunitarias participativas: Mandhala.
Streck, D; Redin, E; Zitkoski, J. (2015). Diccionario. Paulo Freire. Lima: CEAAL.
Torres; A. (2014). La Investigación Acción Participativa: Entre las ciencias sociales y la educación popular. La Piragua. 41: 11- 20.
Vasco, L. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa.6: 19-52
Vásquez, M. 81998) “Diario de una militancia”. En: Jaime Arocha, Fernando Cubiles y Miriam Jimeno (eds.). 266-285. Bogotá: Universidad Nacional.
Vélez, I; Rátiva, S; Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía | revista colombiana de geografía. 21: 59-73.
Viernes 5
1- Ciencia, verdad y poder: introducción a la investigación social cualitativa.
Sugerido
PODCAST
(lo pueden escuchar en linea o descargar. Dar click en episodio 1)
El abrazo de la serpiente. Ciro Guerra. 2015
Sábado 6
2- Situando metodologías/Fundamentos epistemológicos y teóricos.
Sugeridos
ORLANDO FALS BORDA: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
3- Propuestas metodológicas de diseño en investigación cualitativa/Aplicaciones metodológicas.
La idea es que profundicen en enfoques y técnicas que sean de sus intereses o que vayan a aplicar en sus trabajos de grado.
1- Etnografía
Viernes 12
2- MÉTODO BIOGRÁFICO
Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Descargar en:
https://books.openedition.org/ifea/3451#access
3- AUTOBIOGRAFÍAS Y ETNOGRAFÍAS DE SI MISMX
Persépolis
Sábado 13
4-Narrativas
5- LA HISTORIA ORAL
Viernes 2
6- CARTOGRAFÍA SOCIAL
Co-Laboratorio de acción colectiva: Pluriversos, Cultura y Poder.
Mapas digitales
https://www.colaboratoriopluriversos.org/
*TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Y DEVOLUCIONES CREATIVAS
(Sociogramas, lineas de tiempo, flujogramas, DRP -Diagnóstico rápido participativo-, PES - Planeación estratégica situacional, Biogramas, DOFA, Derivas, Arbol de problemas, Asambleas participativas)
Sábado 3
4- Trabajo personalizado con el profesor.